Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir de manera inmediata esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un rango de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el físico estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que mas info el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.